25 de Octubre, 2010
· General |
CANCER DE PIEL |
¿Qué es?
El cáncer de piel no melanoma es el tipo más común de
cáncer de piel. Se le llama no melanoma, porque este grupo de tumores
cancerosos comprende todos los tipos de cáncer de la piel, excepto uno:
el melanoma maligno, que es el cáncer que se desarrolla a partir de los
melanocitos.
Causas
-
La
exposición
excesiva a la
radiación ultravioleta
(UV), cuya principal fuente es la luz solar. El grado de exposición a
esta radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de
exposición, y de si la piel ha estado protegida. Las personas que viven
en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa
tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de
trabajo o diversión sin protegerse con ropas adecuadas y protección
solar aumenta el riesgo.
-
Las lámparas y
cabinas bronceadoras
son otras fuentes de radiación ultravioleta que pueden causar un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma.
-
La exposición a ciertos
productos químicos
como el arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina y ciertos tipos de aceites.
-
La
exposición
a la radiación como la producida por la
radioterapia
.
-
Las lesiones o
inflamaciones graves
o prolongadas de la piel, como pueden ser las quemaduras graves, la piel
que recubre el área donde se produjo una infección ósea grave, y la
piel dañada por ciertas enfermedades inflamatorias.
- El tratamiento de la psoriasis con psoralenos y luz ultravioleta administrados a algunos pacientes con psoriasis
-
El
xeroderma pigmentoso
, una condición hereditaria muy poco frecuente, reduce la capacidad de
la piel para reparar los daños que sufre el ADN como consecuencia de la
exposición a la luz solar. Las personas que tienen este trastorno
desarrollan un gran número de tumores cancerosos de la piel, a veces
desde la infancia.
-
El
síndrome del ne
vus de células basales es una condición congénita igualmente poco
frecuente, que ocasiona múltiples tumores cancerosos de células basales.
La mayoría de los casos, aunque no todos, son hereditarios.
Síntomas de Cáncer de piel
Como parte de un examen de rutina relacionado con el cáncer, el
médico examinará minuciosamente la piel del paciente. Pero es
igualmente importante que el paciente se revise a sí mismo la piel,
preferiblemente una vez al mes. Para ello, deberá conocer el aspecto de
los lunares, las imperfecciones, las pecas y otras marcas que tenga en
la piel para poder detectar cualquier cambio. Se recomienda
hacerse el autoexamen frente a un espejo de cuerpo entero. Para las
áreas difíciles de ver puede usarse un espejo de mano. Deben examinarse
todas las áreas, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de
los pies, la región lumbar y la parte posterior de las piernas.
El
cáncer de la piel no melanoma puede tener el aspecto de diversas marcas
en la piel. Las señales de aviso principales son la aparición de una
nueva masa, una mancha o protuberancia que esté creciendo (en el
transcurso de unos meses, o de 1 a 2 años), o bien una ulcera que no
sane en un plazo de 3 meses.
-
Los
carcinomas de células basales
aparecen en forma de áreas de color rojo, planas y escamosas, o de
pequeñas áreas cerosas, brillantes y translúcidas al relieve, que pueden
sangrar con una lesión menor. Puede haber uno o más vasos sanguíneos
irregulares visibles, o mostrar áreas de color azul, café o negro.
-
Los
carcinomas de células escamosas
pueden aparecer en forma de protuberancias crecientes, a menudo de
superficie áspera, o planos como manchas rojizas de la piel que crecen
lentamente. Estos dos tipos de cáncer de la piel no melanoma pueden
desarrollarse en forma de área plana que sólo muestra leves cambios con
respecto a la piel normal.
-
El
sarcoma de Kaposi
suele empezar como una pequeña área similar a un morado que se convierte en un tumor.
- La micosis fungoide empieza como una erupción, a menudo en los
glúteos, las caderas o la parte inferior del abdomen. Puede parecer una
alergia de la piel u otro tipo de irritación de la misma.
- Los tumores de los anexos se presentan como protuberancias dentro de la piel.
- Los sarcomas de la piel se manifiestan como grandes masas debajo de
la superficie de la misma. Los tumores de células de Merkel suelen
aparecer en forma de nódulos de color rojo púrpura, o de úlceras
(llagas) localizadas en la cara, o, con menos frecuencia, en los brazos o
las piernas.
Prevención
La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un
cáncer de la piel no melanoma es evitar exponerse sin protección a los
rayos solares y a otras fuentes de luz ultravioleta. La manera más
sencilla de evitar la exposición excesiva a la luz ultravioleta es
mantenerse alejado del sol y a la sombra siempre que sea posible.
Esto resulta particularmente importante al mediodía, cuando la luz ultravioleta es más intensa.
-
Protegerse con ropa
, incluyendo una camisa y un sombrero de ala ancha. Por lo general, las
telas de tejido apretado ofrecen la mejor protección contra el sol. Unas
gafas de sol que ofrezcan una buena cobertura, con un porcentaje de
absorción de rayos ultravioleta de un 99% a un 100%, protegen de forma
óptima los ojos y el área de piel alrededor de los mismos.
-
Las
cremas
de protección solar con un factor de protección de
factor 15
o más deberán usarse en áreas de la piel expuestas al sol,
particularmente cuando la luz solar es intensa. Las personas de piel
clara y las que se queman con facilidad deben aplicarse la loción
antisolar.
Al aplicarse la loción, se deben seguir siempre las instrucciones. Para
que ésta sea eficaz, debe aplicarse antes de exponerse al sol, y usarse
en todas las áreas de piel expuestas a la luz solar. Muchas lociones
antisolares pierden eficacia cuando la persona suda o nada, y deben
volverse a aplicar para que ofrezcan el máximo de protección. Se debe
usar loción aunque el día esté brumoso o el cielo esté cubierto de nubes
ligeras o poco compactas, ya que la luz ultravioleta puede
atravesarlas.
-
No
se deben usar
cabinas bronceadoras
. La exposición excesiva a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de la piel.
Tipos de Cáncer de piel
Existen muchos tipos de cáncer de piel no melanoma, pero hay dos que
son los más comunes: el carcinoma basocelular y el carcinoma de células
escamosas.
-
El carcinoma basocelular
(cáncer de células basales): Es un tumor de crecimiento lento. Es muy
raro que un cáncer de células basales se extienda a partes distantes del
cuerpo. No obstante, si un cáncer de células basales se deja sin
tratar, puede extenderse a las áreas cercanas y afectar los huesos, así
como otros tejidos de la piel. Después del tratamiento, el carcinoma
basocelular puede reaparecer en el mismo lugar de la piel.
-
El carcinoma espinocelular
(carcinoma de células escamosas): Se desarrolla en las capas superiores
de la epidermis, y representa alrededor del 20% de todos los casos de
cáncer de la piel. Con frecuencia aparece en áreas del cuerpo expuestas
al sol, tales como la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso
de las manos. También se puede desarrollar en cicatrices o úlceras de
la piel en otras partes del cuerpo.
Otros tipos de cáncer de piel no melanoma, menos comunes que los anteriores son:
-
El sarcoma de Kaposi
: Se origina en la dermis, pero también puede formarse en los órganos
internos. Suele desarrollarse en personas afectadas por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), o que sufren el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
-
Limfoma. La dermis contiene un número considerable de linfocitos (un tipo de
células del sistema inmunológico). Cuando éstos se vuelven malignos,
forman el linfoma. Aunque la mayoría de estos tipos de cáncer parecen
originarse en los gánglios linfáticos o en los órganos internos, existen
ciertos tipos de linfoma que se originan en la piel. El término médico
“linfoma cutáneo primario” significa “linfoma que se ha originado en la
piel”. El tipo de linfoma cutáneo primario más común es el linfoma
cutáneo de células T, también llamado micosis fungoide.
-
Los Sarcomas: Se desarrollan a partir de las células del tejido conectivo, por lo
general en tejidos que se encuentran a gran profundidad debajo de la
piel. Con mucha menos frecuencia, éstos pueden producirse en la dermis y
el tejido subcutáneo de la piel. Existen varios tipos de sarcoma que
pueden desarrollarse en la piel, incluyendo el dermatofibrosarcoma
protuberans y el angiosarcoma.
-
El
carcinoma de células de Merkel
: Se desarrolla a partir de las células endocrinas de la piel. A menudo
reaparecen después del tratamiento y se extienden a los ganglios
linfáticos cercanos. También pueden propagarse a los órganos internos.
También existen los tumores benignos de la piel, la mayoría de los
cuales no son cancerosos, y sólo en contadas ocasiones llegan a
convertirse en cáncer. Entre estos tumores se encuentran la mayoría de
los tipos de lunares, las queratosis seborreicas (manchas con relieve,
de color marrón, café o negro con una textura “cerosa” o una superficie
áspera), los hemangiomas (tumores benignos de los vasos sanguíneos), los
lipomas (tumores blandos de las células adiposas benignas) y las
verrugas (tumores de superficie áspera causados por un virus).
Enfermedades Precancerosas
-
La
queratosis actínica.
Es una condición precancerosa de la piel causada por la exposición a los rayos solares. Son pequeñas
manchas ásperas
que pueden ser de color
rojo
, rosado o del color de la piel. Suelen desarrollarse en la cara, las
orejas, el dorso de las manos y los brazos de personas de edad mediana o
mayores que tienen la piel clara, aunque también pueden aparecer en
otras áreas de la piel expuestas al sol.
Generalmente, las personas que tengan una queratosis actínica
desarrollarán muchas más. Suelen crecen lentamente y no causan más
síntomas o signos que las manchas de la piel. Es posible, pero no común,
que las queratosis actínicas se conviertan en cáncer de células
escamosas. También con frecuencia desaparecen por sí solas, pero pueden
volver a aparecer.
-
El
carcinoma de células escamosas
in situ o
Enfermedad de Bowen
: Es la forma más precoz del cáncer de piel de células escamosas. Las
células de este cáncer se encuentran completamente dentro de la
epidermis, y no se han extendido a la dermis. Se manifiesta en forma de
manchas rojizas. Comparada con las queratosis actínicas, las manchas del
carcinoma de células escamosas in situ suelen ser mayores, a menudo de
más de ½ centímetro, de un rojo más intenso y son más escamosas y
ásperas.
Diagnósticos
Si existe algún motivo para sospechar que existe un cáncer de la
piel, el médico empleará uno o más métodos para determinar si la
enfermedad se encuentra realmente presente. El médico observará el
tamaño, la forma, el color y la textura del área en cuestión, y si ésta
sangra o se descama.
Se examinará el resto del cuerpo para ver
si tiene manchas o lunares que puedan estar relacionados con el cáncer
de la piel. Es posible que sea necesario hacer otras preguntas u otros
exámenes, dependiendo de su estado de salud, en particular.
Si
el médico piensa que un área pudiera presentar un cáncer de la piel no
melanoma, éste tomará una muestra de piel del área sospechosa para
examinarla con un microscopio. Esto se llama una biopsia de piel. Para
hacer esta prueba pueden utilizarse diferentes métodos. El método
elegido depende del tipo de cáncer de la piel no melanoma, de la
localización del mismo en el cuerpo y del tamaño del área afectada.
Tratamientos
La extirpación es el tratamiento más común de este tipo de lesiones, que puede completarse con la llamada cirugía de Mohs dependiendo de la localización o si la mancha tiene un tamaño considerable.
-
La
escisión simple
consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea.
-
Cirugía de Mohs
: Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer y más tarde
extrae el tejido de alrededor comparando ambos mediante pruebas en el
microscopio. * Criocirugía: Mediante nitrógeno líquido se congelan y
destruyen las células cancerosas.
-
Cirugía mediante láser
: Se utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser para vaporizar las células cancerosas.
-
Electrodesecación
: el tumor se extrae raspando el tejido, y después se trata la zona
donde se encontraba la mancha con una aguja eléctrica para destruir las
células cancerosas que queden.
-
Quimioterapia
: El medicamento que más frecuentemente se utiliza es el fluoracilo, que
usado deforma tópica llega a las células más cercanas de la superficie
de la piel por lo que se utilizará sólo para las condiciones
premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica, y la
hace más sensible al sol, por lo que habrá que protegerla durante unas
semanas del sol.
-
Radioterapia
: Consiste en el empleo de como rayos X, para destruir las células
cancerosas. El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso sino que
es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está
concentrada en la zona afectada. Se utiliza en aquellos pacientes que
no pueden someterse a cirugía, como personas de edad muy avanzada pueden
tener problemas para ser intervenidos quirúrgicamente. Este tratamiento
puede curar aquellos tipos de cáncer que se encuentre en estadios
bajos. También puede utilizarse como complemento a la cirugía.
|
|
publicado por
coloim a las 21:55 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Calendario |
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Buscador |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Tópicos |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Nube de tags [?] |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Secciones |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Enlaces |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
|