28 de Octubre, 2010
· General |
Cefaleas |
¿Qué es?
La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor
en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma
intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o
jaqueca y a la cefalea de tensión.
Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes
pueden provocar dolor y angustia, pero es infrecuente que reflejen un problema
grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el patrón o la naturaleza del
dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave (por ejemplo, un
dolor que era esporádico cambie a frecuente, o de leve a agudo), y por este
motivo se debería solicitar la asistencia médica lo antes posible.
Causas
- Herencia: una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o
hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente
establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña
hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite
situado en el cromosoma 9.
- Edad: existe migraña en la infancia; aunque es
menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en
niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios
hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
- Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
- Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano,
frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura, salchichas, quesos
fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias con tiramina,
glutamato monosódico).
- Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo,
los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con
mayor frecuencia.
- Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se
dispara en las mujeres tras la aparición de la menstruación . La migraña
suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma
de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente
la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando
desaparece la menstruación.
- Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña.
- Falta o exceso de sueño.
- Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc...).
Síntomas de Cefaleas
El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a
toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser
moderada o severa, y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para
el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad.
- La frecuencia de los episodios es variable, oscilando entre uno y 4-5 al mes.
- La duración de una crisis de migraña generalmente no sobrepasa las
24 horas, aunque pueden ser muy breves (3-4 horas) o muy largas (hasta 3
días).
- Alteraciones visuales (manchas negras, luces brillantes, distorsión
visual, etc), alteraciones de la sensibilidad (hormigueos), fuerza
(debilidad) o del lenguaje. De forma más excepcional la crisis de
migraña se puede presentar con alteraciones de la coordinación,
equilibrio y visión doble.
Tipos de Cefaleas
La migraña o jaqueca es un trastorno constitucional con base
hereditaria que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de
dolor de cabeza. Se localiza en una parte de la cabeza (hemicraneal) o
en toda la cabeza, tiene carácter pulsátil con sensación de latido y se
acompaña de náuseas y ocasionalmente vómitos, así como de un malestar
exagerado por las luces (fotofobia) y por los ruidos (fonofobia).
Habitualmente el dolor se desencadena en relación a diversos estímulos
como estrés, menstruación, ciertos fármacos o alimentos, cambios
climáticos o esfuerzo físico. Es un dolor que generalmente empeora con
la actividad física y mejora con el reposo.
- La cefalea de tensión se presenta en forma de dolor que se localiza
en la región occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en
ocasiones a la región cervical. El dolor es de moderada intensidad
(menos que la jaqueca) y no suele acompañarse de náuseas, fotofobia o
fonofobia. Tampoco suele empeorar con el ejercicio físico. Suele estar
presente todo el día y generalmente no suele impedir a la persona
desarrollar su actividad física habitual. Algunos pacientes con cefaleas
episódicas comienzan a desarollar dolor de cabeza con mayor frecuencia e
intensidad, hasta el punto de presentarlas a diario o la mayor parte de
los días. Esta situación generalmente se asocia a un consumo elevado de
analgésicos y ergóticos, lo que se ve favorecido por el amplio y fácil
acceso que presentan el consumo de estos fármacos, habitualmente tomados
sin prescripción médica.
- Cefalea crónica diaria. Representa un grupo de cefaleas
caracterizadas por la frecuencia casi diaria del dolor de cabeza.
Presentan dolor de cabeza más de 15 días al mes durante al menos 3
meses. En la mayoría de los casos se trata de pacientes que previamente
habían presentado migraña o cefalea de tensión. Con frecuencia, se
presentan asociadas a un elevado consumo de analgésicos y ergóticos,
generalmente por automedicación.
Diagnósticos
El médico debe realizar una cuidadosa historia clínica preguntando por:
- Las características del dolor (pulsátil)
- La localización (hemicraneal o frontal)
- El tiempo de evolución del dolor
- Los factores que lo desencadenan o agravan (menstruación, estrés, etc...)
- Los factores que lo alivian
- Los síntomas que se asocian al dolor (náuseas, vómitos, fotofobia,
fonofobia) También se ha de preguntar si existe algún síntoma que
preceda al dolor, como alteraciones de la visión (luces brillantes,
manchas negras, defectos de visión, alteraciones de la sensibilidad,
etc). Otra pregunta es por los antecedentes familiares, por si tiene
algún familiar que padezca cefaleas similares a las suyas (generalmente
existe algún antecedente). A continuación se realiza una exploración
física y neurológica (se puede destacar la exploración de reflejos con
un martillo, la auscultación craneal con un estetoscopio o la
exploración el fondo de ojo, por ejemplo).
Tratamientos
En primer lugar se debe saber que tipo de cefalea es el que sufre el
paciente. El tratamiento farmacológico consiste en betabloqueantes y
antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la
dolencia. Las técnicas de relajación son otras de las opciones para
rebajar los dolores, al igual que llevar una dieta equilibrada. |
|
publicado por
coloim a las 11:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Calendario |
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Buscador |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Tópicos |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Nube de tags [?] |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Secciones |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
Enlaces |
|
![img](images/fullblog_soft_columna_pie.gif) |
|
|